lunes, 5 de febrero de 2007

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “

FACULTAD DE CIENCIAS
SEGUNDA ESPEC. : INFORMÁTICA EDUCATIVA

CURSO : ARQUITECTURA DE REDES EDUCAT.




TEMA : LAS FAMILIAS
INSTRUMENTALES
PROF. : ING Mg. Luis Toledo Zatta


ALUMNA : Lic. Elsa Margarita.

CUELLAR LA CHIRA


AULA : C - 2

2007


LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES
LLAMAMOS INSTRUMENTO MUSICAL A UN OBJETO, QUE MANIPULADO CORRECTAMENTE EMITE SONIDOS MUSICALES. EXISTEN INFINIDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE AGRUPAN EN FAMILIAS.
ESTAS SON LAS PRINCIPALES FAMILIAS INSTRUMENTALES:
CUERDA
VIENTO
PERCUSIÓN.



LA FAMILIA DE LA CUERDA
EN TODOS LOS INSTRUMENTOS DE ESTA FAMILIA EL SONIDO SE PRODUCE POR LA VIBRACIÓN DE UNA CUERDA QUE ESTÁ TENSADA. ESTA VIBRACIÓN SE PUEDE PRODUCIR DE VARIAS FORMAS: FROTANDO , PULSANDO O GOLPEANDO LAS CUERDAS.
CUERDA FROTADA
CUERDA PULSADA
CUERDA PERCUTIDA

CUERDA FROTADA
TODOS ESTOS INSTRUMENTOS SON MUY PARECIDOS. LA MAYOR DIFERENCIA QUE VAMOS A ENCONTRAR ESTÁ EN SU TAMAÑO Y EN SU SONIDO, YA QUE CUANTO MÁS GRANDE SEA EL INSTRUMENTO MÁS GRAVE SERÁ SU SONIDO. ESTOS CUATRO INSTRUMENTO TIENEN CUATRO CUERDAS. TENEMOS AL:
VIOLÍN
VIOLA
VIOLONCELLO
CONTRABAJO





LOS INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA DE LA CUERDA FROTADA SON AQUELLOS EN LOS QUE FROTAMOS LAS CUERDAS CON UN PARA CONSEGUIR EL SONIDO.
EL ARCO
ES UNA DE LAS PARTES MÁS IMPORTANTES DE ESTOS INSTRUMENTOS, YA QUE ROZA DIRECTAMENTE CON LAS CUERDAS PRODUCIENDO EL SONIDO.


ESTÁ FORMADO POR UNA VARILLA DELGADA Y FLEXIBLE, EN SUS EXTREMOS SE TENSAN CRINES DE CABALLO (O HEBRAS DE NYLON) QUE SE FROTAN CON RESINA PARA QUE NO RESBALE POR LA CUERDA. EL TAMAÑO DE ARCO VARÍA SEGÚN EL INSTRUMENTO. EL ARCO DEL CONTRABAJO ES EL MÁS CORTO Y PESADO, MIENTRAS QUE EL DEL VIOLÍN ES MÁS LARGO, MÁS LIGERO Y TIENE LAS CRINES MÁS DELGADAS.
NORMALMENTE, ESTOS INSTRUMENTOS SE TOCAN CON EL ARCO, PERO A VECES LOS INTÉRPRETES TOCAN CON SUS DEDOS. A ESTA TÉCNICA SE LE LLAMA "PIZZICATO".


EL VIOLÍN
ES EL INSTRUMENTO MÁS CONOCIDO DE TODOS LOS DE SU FAMILIA.

EL VIOLÍN ES EL INSTRUMENTO DE MENOR TAMAÑO DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA Y POR LO TANTO, EL MÁS AGUDO DE LOS CUATRO.
ES EL MÁS NUMEROSO DE LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA SINFÓNICA
EXISTE UNA EXTRAORDINARIA RIQUEZA DE REPERTORIO PARA VIOLÍN, YA QUE HA SIDO EL INSTRUMENTO PREFERIDO DE MUCHOS COMPOSITORES.
CÓMO SE TOCA EL VIOLÍN
ASÍ ES COMO UN INTÉRPRETE PROFESIONAL TOCA EL VIOLÍN.
FÍJATE MUY BIEN EN LA POSICIÓN DE SU CUERPO, DE SUS BRAZOS, DE SUS DEDOS,...


OBSERVA TAMBIÉN CÓMO COLOCA EL INSTRUMENTO Y EL ARCO PARA CONSEGUIR EL MEJOR SONIDO. EN EL VIOLÍN ES POSIBLE TOCAR DOS NOTAS A LA VEZ DESLIZANDO EL ARCO POR ENCIMA DE DOS CUERDAS ADYACENTES.

HISTORIA DEL VIOLÍN.- EL ANTECEDENTE DEL VIOLÍN FUE UN INSTRUMENTO MEDIEVAL QUE SE LLAMABA FÍDULA O VIOLA DE ARCO QUE SURGE A PARTIR DEL SIGLO IX-X D.C.; POCO A POCO ESTE INSTUMENTO SE FUE PERFECCIONANDO HASTA LLEGAR EN EL SIGLO XV A LA VIOLA DE BRACCIO, EN ITALIA, QUE DARÁ LUGAR AL VIOLÍN. FUE EN EL SIGLO XVI CUANDO SE CREÓ EL VERDADERO VIOLÍN, QUE HA LLEGADO A NUESTROS DÍAS CASI SIN CAMBIOS DESDE ENTONCES. NO PODEMOS HABLAR DE UN INVENTOR DEL VIOLÍN, PERO SÍ DE CIERTOS PERSONAJES QUE DOTARON A ESTE INSTRUMENTO DE LOS MAYORES AVANCES. ESTOS HOMBRES ERAN CONSTRUCTORES DE INSTRUMENTOS DENOMINADOS LUTHIERS O VIOLEROS Y ENTRE ELLOS PODEMOS DESTACAR A ANDREA AMATI Y ANTONIO STRADIVARIUS COMO LOS DOS MÁS IMPORTANTES, QUE VIVIERON EN ITALIA EN EL SIGLO XVI







LA VIOLA
ES UN INSTRUMENTO DE TESITURA (ALTURA DEL SONIDO) INTERMEDIA ENTRE EL VIOLÍN Y EL VIOLONCELLO.

LA FORMA DE LA VIOLA ES MUY SIMILAR A LA DEL VIOLÍN (POR LO QUE A VECES RESULTA COMPLICADO DIFERENCIARLOS), SI BIEN, LA VIOLA ES DE MAYOR TAMAÑO Y DE COMPLE-XIÓN MÁS ROBUSTA. AL IGUAL QUE EL VIOLÍN SE SOSTIENE DEBAJO DE LA BARBILLA Y CON UN BRAZO ESTIRADO. SU SONIDO ES ALGO MÁS GRAVE Y MELODIOSO QUE EL DEL VIOLÍN. UNA COSA MUY CURIOSA ES QUE ESTE INSTRUMENTO SE INTERPRETA EN CLAVE DE DO.
CÓMO SE TOCA LA VIOLA.


SI TE FIJAS BIEN, TE DARÁS CUENTA DE QUE LA TÉCNICA DE INTER-PRETACIÓN DE LA VIOLA ES SIMILAR A LA DEL VIOLÍN, SI BIEN, EL CUERPO DEL INSTRUMEN-TO Y EL ARCO ES UN POCO MÁS GRANDE. EN ESTE INSTRUMENTO TAMBIÉN SE PUEDE UTILIZAR LA TÉCNICA DE LAS CUERDAS DOBLES DEL VIOLÍN.
HISTORIA DE LA VIOLA
PODEMOS CONSIDERAR ESTE INSTRUMENTO COMO EL HEREDERO DE LAS YA MENCIONADAS VIOLAS DE ARCO DEL MEDIEVO.
UNO DE SUS ANTECESORES MÁS CLAROS FUE LA "VIOLETTE", QUE NO ES OTRO QUE LA VIOLETA O LA VIHUELA BASTARDA, DENOMINACIÓN COMÚN EN ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.
PERO NO ES HASTA EL CLASICISMO CUANDO LA VIOLA COMIENZA A TENER IMPORTANCIA. ASÍ, COMPOSITORES COMO MOZART O BEETHOVEN LE CONCEDIERON UN PAPEL RELEVANTE EN ALGUNAS DE SUS COMPOSICIONES, CREANDO PARA ESTE INSTRUMENTO ALGUNAS OBRAS EN LAS QUE ACTUARÁ COMO SOLISTA.


EL VIOLONCELLO
ES EL TERCER INSTRUMENTO DE LA FAMILIA. ES MÁS GRANDE QUE EL VIOLÍN Y QUE LA VIOLA Y POR LO TANTO SU SONIDO VA A SER MÁS GRAVE QUE EL DE LOS ANTERIORES.

LA CARACTERÍSTICA MÁS IMPORTANTE DEL VIOLONCELLO ES QUE ES UN INSTRUMENTO QUE POR SU ENVERGADURA Y POR SU PESO SE TOCA DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO Y ENTRE LAS RODILLAS.
AL PRINCIPIO ERA UN INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO, PERO POCO A POCO, GRACIAS A SU POTENTE Y NÍTIDO TIMBRE, LE HAN SIDO DEDICADAS MUCHAS OBRAS COMO INSTRUMENTO SOLISTA.
LOS MÚSICOS COMÚNMENTE CONOCEN A ESTE INSTRUMENTO CON EL DIMINUTIVO DE "CELLO" QUE EN CASTELLANO SE PRONUNCIA "CHELO"
CÓMO SE TOCA EL VIOLONCELLO

COMO VES, EL VIOLONCELLO ES BASTANTE MÁS GRANDE QUE EL VIOLÍN Y QUE LA VIOLA. SU PESO TAMBIÉN ES MUCHO MAYOR Y POR ELLO SE APOYA EN EL SUELO MEDIANTE UN PUNTAL DE ACERO QUE SE DENOMINA "PICA" Y QUE SIRVE PARA QUE EL INSTRUMENTO NO ROCE CON EL SUELO Y NO SE DETERIORE. EL VIOLONCELLO SIEMPRE SE TOCA EN LA POSICIÓN DE SENTADO Y CON EL INSTRUMENTO ENTRE LAS RODILLAS.
HISTORIA DEL VIOLONCELLO
ES UN INSTRUMENTO QUE APARECIÓ EN ITALIA EN LOS AÑOS CENTRALES AL SIGLO XVI.
EL VIOLONCELLO PROVIENE DE LA FAMILIA DE LAS "VIOLAS DE BRACCIO".
EXISTE OTRO INSTRUMENTO BARROCO MUY PARECIDO AL VIOLONCELLO, QUE VA A CONVIVIR MUCHO TIEMPO CON ESTE PRIMERO Y QUE SE DENOMINA "VIOLA DA GAMBA". INCLUSO EN ESPAÑA SE DESIGNABA "VIOLONES" INDISTINTAMENTE A AMBOS INSTRUMENTOS.
EL VIOLONCELLO DESPLAZÓ A LA "VIOLA DA GAMBA" DESDE EL INICIO DEL SIGLO XVII, YA QUE EL CELLO ERA UN INSTRUMENTO MUCHO MÁS APROPIADO PARA LOS ACOMPAÑAMIENTOS MONÓDICOS, MIENTRAS QUE LA "VIOLA DA GAMBA" ERA UN INSTRUMENTO MÁS MELÓDICO.
HOY EN DÍA SE PUEDEN VER CONCIERTOS DE AMBOS INSTRUMENTOS POR LO QUE ES FÁCIL CONFUNDIRLOS. ( UNA PISTA: LA "VIOLA DA GAMBA" TIENE CINCO CUERDAS, MIENTRAS QUE NUESTRO CELLO SÓLO TIENE CUATRO).


EL CONTRABAJO
ES EL INSTRUMENTO MÁS GRANDE Y VOLUMINOSO DE LA FAMILIA DE LA CUERDA FROTADA. DEBIDO A SU GRAN ENVERGADURA ES EL INSTRUMENTO QUE PRODUCE LOS SONIDOS MÁS GRAVES DE TODA LA FAMILIA

DEBIDO A SU GRAN TAMAÑO EL EJECUTANTE DEBE TOCAR EL INSTRUMENTO DE PIE, AUNQUE TAMBIÉN SE PUEDE TOCAR SENTADO SOBRE UN TABURETE ALTO.
EN EL CONTRABAJO, MUY A MENUDO SE USA LA TÉCNICA DEL "PIZZICATO" QUE ES LA DE TOCAR CON LOS DEDOS EN VEZ DE CON EL ARCO PARA CONSEGUIR DISTINTAS SONORIDADES.
DEBIDO A SU GRAN CAJA DE RESONANCIA ES UN INSTRUMENTO DE GRAN POTENCIA ( VOLUMEN)

CÓMO SE TOCA EL CONTRABAJO.-FÍJATE EN LAS GRANDÍSIMAS DIMENSIONES DE ESTE INSTRUMENTO (LOS CONTRABAJOS MIDEN NORMALMENTE MÁS DE DOS METROS). ES UN INSTRUMENTO DE GRAN ENVERGADURA Y DE GRAN PESO.

EL INTÉRPRETE NORMALMENTE ESTÁ DE PIE, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE TOCAR SENTADO EN UN TABURETE ALTO.
ESTOS INSTRUMENTOS, COMO LOS VESTIDOS, SE HACEN A MEDIDA, YA QUE EL TAMAÑO QUE VAYA A TENER EL INSTRUMENTO DEPENDE DE LA ESTATURA DEL MÚSICO. ESTE CONTRABAJO ES DE CUATRO CUER-DAS, PERO EXISTEN ALGUNOS QUE TIENEN CINCO. AL IGUAL QUE EL VIOLONCELLO, EL CONTRABAJO TAMBIÉN TIENE UNA PEQUEÑA PICA QUE SE LLAMA "TACO".
HISTORIA DEL CONTRABAJO
SU NOMBRE PROCEDE DEL TÉRMINO ITALIANO "CONTRABASSO", INSTRUMENTO APARECIDO EN ITALIA A MEDIADOS DEL SIGLO XVI Y EQUIPARABLE AL VIOLONE.
SUS RASGOS NO PERTENECEN A LOS TÍPICOS DE UNA FAMILIA INSTRUMENTAL CONCRETA, YA QUE ESTÁ MUY INFLUIDO POR LAS VIOLAS Y POR LOS VIOLINES, SIENDO UNA MEZCLA ENTRE LOS DOS.
EN EL SIGLO XVIII QUEDARON YA MUY DEFINIDAS SUS FORMAS , QUE HAN PERMANECIDO CASI INVARIABLES HASTA HOY
LA PRIMERA REFERENCIA DE SU PARTICIPACIÓN ORQUESTAL DATA DE 1663 Y A PARTIR DE ENTONCES ALGUNOS COMPOSITORES IMPORTANTES HAN CONCEDIDO A ESTE INSTRUMENTO UN PAPEL SOBRESALIENTE EN ALGUNAS DE SUS OBRAS; POR EJEMPLO MOZART O BEETHOVEN.

CUERDA PULSADA
LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA SON AQUELLOS EN LOS QUE OBTENEMOS EL SONIDO PULSANDO LA CUERDA NORMALMENTE CON LAS YEMAS DE LOS DEDOS. TAMBIÉN SE PUEDE OBTENER EL SONIDO CON UN PEQUEÑO ARTILUGIO LLAMADO . ESTOS SON LOS INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES DE CUERDA PULSADA.
GUITARRA
ARPA
LAÚD

EXISTEN ADEMÁS OTROS INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA QUE SON TÍPICOS DE ALGUNA REGIÓN DETERMINADA O DE ALGUNA ÉPOCA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA.

LA GUITARRA
LA GUITARRA ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS POPULARES MENUDO A SE ENCUENTRAN GUITARRAS EN LAS CASAS PARTICULARES, YA QUE ES UN INSTRUMENTO ECONÓMICAMENTE ASEQUIBLE Y QUE SE ADAPTA MUY BIEN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE CUALQUIER TIPO DE MÚSICA SIN PRESENTAR UNA GRAN DIFICULTAD EN SU INTERPRETACIÓN.

LA GUITARRA CLÁSICA TAMBIÉN SE CONOCE CON EL NOMBRE DE GUITARRA ESPAÑOLA, DADO QUE ES UN INSTRUMENTO QUE PROVIENE DE NUESTRO PAÍS.
HOY EN DÍA PODEMOS ENCONTRAR MUCHAS VARIACIONES DE LA GUITARRA CLÁSICA, DESDE EL BANJO O EL CHARANGO HASTA LOS ÚLTIMOS MODELOS DE GUITARRAS ELÉCTRICAS O ACÚSTICAS.
A VECES EN LA GUITARRA SE PUEDEN UTILIZAR ELEMENTOS COMO LA PÚA Y LA CEJILLA.
LA CEJILLA Y LA PÚA.
SE COLOCA A LO LARGO DEL MÁSTIL Y ACORTA LA LONGITUD DE LAS CUERDAS, CON LO QUE PODEMOS CAMBIAR LA TONALIDAD DE LA OBRA QUE QUEREMOS INTERPRETAR. LA PÚA O PLECTRO APENAS SE USA EN LA GUITARRA CLÁSICA, PERO SE USA NORMALMENTE PARA TODO TIPO DE OBRAS POPULARES O MODERNAS.

CÓMO SE TOCA LA GUITARRA
LA GUITARRA SE TOCA DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO. . SE DEBE APOYAR SOBRE LA PIERNA IZQUIERDA

QUE SE ENCUENTRA LIGERAMENTE LEVANTADA (TAL Y COMO VEMOS EN LA IMAGEN DE LA IZQUIERDA). LA MANO IZQUIERDA VA AL MÁSTIL, SITUANDO EL PULGAR EN LA PARTE DE ATRÁS Y UTILIZÁNDOLO COMO APOYO PARA LA COLOCACIÓN DE LAS DISTINTAS DIGITACIONES DE NUESTROS DEDOS. LA MANO DERECHA SE ENCARGA DE LA PULSACIÓN DE LAS CUERDAS. PARA ELLO, EL INTÉRPRETE DEBE TENER LAS UÑAS LARGAS CON EL FIN DE OBTENER MAYOR VOLUMEN DE SONIDO.
HISTORIA DE LA GUITARRA
LA GUITARRA ES UN INSTRUMENTO DE ORIGEN CLARAMENTE POPULAR, Y AL IGUAL QUE EL LAÚD, PARECE QUE PROVIENE DE ORIENTE.
SU ENTRADA EN EUROPA SE REALIZA A TRAVÉS DE ESPAÑA, Y ENCONTRAMOS DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS SOBRE SU AMPLIA DIFUSIÓN EN LA PENÍNSULA ANTES DEL SIGLO XV.
LLEVADA POR LOS CONQUISTADORES, LA GUITARRA SE INCORPORÓ RÁPIDAMENTE AL FOLKLORE HISPANOAMERICANO Y AL DEL RESTO DEL MUNDO. DE ALLÍ NACERÁN VARIANTES DE SU FAMILIA (CHARANGO, REQUINTO,...).
PERO NO SERÁ HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX CUANDO LA GUITARRA SE EMPIEZA A UTILIZAR COMO INSTRUMENTO PARA LA MÚSICA CULTA Y SE INTRODUCE EN LAS SALAS DE CONCIERTOS CON AUTORES MUY IMPORTANTES ( MUCHOS DE ELLOS ESPAÑOLES COMO AGUADO, SOR, Y MÁS TARDE OTROS COMO YEPES O SEGOVIA).
EL ARPA
EN LA ACTUALIDAD COEXISTEN MUCHOS Y DIFERENTES TIPOS DE ARPAS. TODOS TIENEN EN COMÚN SU FORMA TRIANGULAR COMO LA QUE VEMOS EN LA IMAGEN.

EL ARPA ES UN INSTRUMENTO DE TAMAÑO Y PESO CONSIDERABLE.
LAS CUERDAS SE TOCAN CON LAS YEMAS DE LOS DEDOS DE AMBAS MANOS. SE TOCA SENTADO Y APOYANDO EL INSTRUMENTO SOBRE LAS RODILLAS LAS PARTITURAS DEL ARPA SE ESCRIBEN EN DOS CLAVES A LA VEZ, EN LA DE DO Y EN LA DE FA. LAS GRANDES ORQUESTAS SUELEN TENER SIEMPRE ARPA, PERO POR SUS DIMENSIONES Y LA GRAN DIFICULTAD QUE ENTRAÑA, MUCHAS ORQUESTAS NO TIENEN ESTE INSTRUMENTO.
PARTES DEL ARPA

CÓMO SE TOCA EL ARPA
EL ARPA ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS DIFÍCILES DE TOCAR.
EL NUMERO DE CUERDAS VARÍA ENTRE 40 Y 47, SIENDO LAS ARPAS PROFESIONALES LAS DE 47 CUERDAS. LAS CUERDAS SON DE COLORES, LAS QUE CORRESPONDEN A LA NOTA DO SON ROJAS,

LAS QUE CORRESPONDEN A LA NOTA FA SON NEGRAS Y EL RESTO BLANCAS
EN LA PARTE BAJA DEL INSTRUMENTO HAY SIETE PEDALES (UNO PARA CADA NOTA), CON TRES POSICIONES CADA UNO: BEMOL, SOSTENIDO Y BECUADRO. CADA VEZ QUE ENCONTRAMOS UNA ALTERACIÓN, TENEMOS QUE PULSAR EL PEDAL A SU POSICIÓN CORRESPONDIENTE.
HISTORIA DEL ARPA
EL ORIGEN DEL ARPA SE REMONTA A 2000 AÑOS ANTES DE CRISTO. LAS PRIMERAS ARPAS YA EVOLUCIONADAS QUE SE CONOCEN, SE ENCONTRARON EN LA TUMBA DE LA REINA .
TAMBIÉN EN EL EGIPTO DE LOS FARAONES EXISTÍAN ARPAS DE GRAN TAMAÑO. EN EUROPA, EL ARPA SE COMENZÓ A UTILIZAR DE MANERA GENERALIZADA A PARTIR DE LA EDAD MEDIA.
HASTA EL SIGLO XVIII, EL ARPA ERA CONSIDERADA UN INSTRUMENTO VARONIL, CUYA INTERPRETACIÓN ESTABA RESERVADA A LOS HOMBRES.
HOY EN DÍA EL ARPA ES UN INSTRUMENTO IMPORTANTE EN LA ORQUESTA Y ALGUNOS COMPOSITORES DE PRESTIGIO LE HAN DEDICADO PARTE DE SU OBRA.

EL LAÚD
LOS LAÚDES, EN SUS DIVERSAS VARIANTES, SON LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA MÁS EXTENDIDOS DEL MUNDO, DE LOS QUE EXISTEN EJEMPLARES QUE SE PUNTEAN CON LOS DEDOS, CON PLECTROS E INCLUSO FROTANDO LAS CUERDAS CON UN ARCO.

ES MUY SENCILLO RECONOCER UN LAÚD ANTIGUO POR DOS RAZONES: LA CAJA DE RESONANCIA ES REDONDA Y EN FORMA DE PERA; EL CLAVIJERO HACE UN ÁNGULO DE 90 GRADOS CON EL MÁSTIL.

EL LAÚD NO PARTICIPA EN LA ORQUESTA MODERNA, PERO ES UN INSTRUMENTO INDISPENSABLE EN CUALQUIER FORMACIÓN MEDIEVAL Y RENACENTISTA.
CÓMO SE TOCA EL LAÚD

AQUÍ VEMOS LA POSICIÓN EN LA QUE SE TOCA EL LAÚD.
ES UN INSTRUMENTO QUE NORMALMENTE SE TOCA CON PÚA O PLECTRO.
LOS LAÚDES ACTUALES GENERAL-MENTE TIENEN DOCE CUERDAS QUE SE AGRUPAN DE DOS EN DOS. CADA GRUPO DE DOS CUERDAS SE DENO-MINA "ORDEN" Y SE TOCAN SIEMPRE A LA VEZ, YA QUE ESTÁN AFINADAS A LA MISMA ALTURA. AL CONTRARIO QUE EN LA GUITARRA, SE LEVANTA EL PIE DERECHO Y AHÍ SE APOYA EL INSTRUMENTO.
HISTORIA DEL LAÚD
LO QUE CARACTERIZA AL LAÚD ES LA COMBA (PARTE TRASERA) DE SU CAJA DE RESONANCIA EN FORMA DE PERA. SU NOMBRE PROVIENE DEL ÁRABE "ÚD" (QUE SIGNIFICA MADERA O PALO).
EL LAÚD LLEGÓ A ESPAÑA DESDE EL MAGREB Y A PARTIR DE ALLÍ SE EXTENDIÓ POR TODA EUROPA. A PARTIR DE ENTONCES SON MUCHOS LOS INSTRUMENTOS QUE VAN A ADQUIRIR LA FORMA DEL LAÚD: TIORBAS, MANDOLINAS, BANDURRIAS, CHITARRONES, SISTROS,...
EL LAÚD LLEGÓ A OCCIDENTE EN EL SIGLO IX, ALCANZANDO UNA GRAN POPULARIDAD EN EL RENACIMIENTO Y HABIENDO GENERADO UNA AMPLIA LITERATURA. EN EL SIGLO XVI SE CONSTRUYEN LOS ARCHILAÚDES, CON CUERDAS GRAVES AÑADIDAS, Y TIORBAS, CON DOS JUEGOS DE CUERDAS Y CLAVIJEROS SEPARADOS PARA LOS GRAVES, SIENDO EL CHITARRONE UNA VARIANTE DE MÁSTIL PROLONGADO DE HASTA DOS METROS DE ALTURA. LA MANDOLINA, POR SU PARTE, DESCIENDE DE LA ANTIGUA MANDORA POPULAR, Y HOY TIENE DIEZ CUERDAS AGRUPADAS EN CUATRO ÓRDENES.


CUERDA PERCUTIDA: EL PIANO
COMO LA PROPIA PALABRA INDICA, EN LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA PERCUTIDA, LA CUERDA ES GOLPEADA POR UNA ESPECIE DE MAZA. A ESTE GRUPO PERTENECEN TODOS LOS TIPOS DE PIANOS.
PIANO DE PARED
PIANO DE COLA

PARTES DEL PIANO

HOY EN DÍA EL PIANO ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS SOFISTICADOS QUE EXISTEN. EL FUNCIONAMIENTO DEL PIANO ES EL SIGUIENTE: DENTRO DEL PIANO HAY UNA PIEZA FIJA, CUANDO SE PULSA LA TECLA, EL MACILLO CHOCA CONTRA LA PIEZA FIJA Y SALTA DISPARADO HACIA LA CUERDA PARA GOLPEARLA.
ADEMÁS, LOS PIANOS TIENEN TRES PEDALES QUE SIRVEN PARA MODIFICAR EL SONIDO ( RESONANCIA, SONIDOS ENTRECORTADOS
FUNCIONAMIENTO DE LAS TECLAS DEL PIANO
TECLAS MARTILLOS CUERDAS

CUANDO ALGUIEN PULSA UNA TECLA DEL PIANO, SE LEVANTAN UNA ESPECIE DE MARTILLOS DE MADERA COMO LOS QUE VEMOS EN LA FIGURA QUE VAN A GOLPEAR UNA CUERDA (UTILIZANDO UN SISTEMA MUY PARECIDO AL DE LAS ANTIGUAS MÁQUINAS DE ESCRIBIR), ESA CUERDA VIBRA Y ASÍ SE PRODUCE EL SONIDO
CÓMO SE TOCA EL PIANO
ES UN INSTRUMENTO QUE ENTRAÑA GRAN DIFICULTAD PUESTO QUE HAY QUE TOCARLO CON LAS DOS MANOS A LA VEZ. LA MANO DERECHA SE ENCARGA DE LA MELODÍA LEYENDO UNA PARTITURA QUE ESTÁ ESCRITA EN CLAVE DE SOL.

LA MANO IZQUIERDA POR SU PARTE, SE ENCARGA DE LA PARTE MÁS GRAVE, DE ACOMPAÑAMIENTOS O LÍNEAS DE BAJO, MIENTRAS VA LEYENDO UNA PARTITURA QUE ESTÁ ESCRITA EN CLAVE DE FA.
POR TANTO, LOS PIANISTAS TIENE QUE SER CAPACES DE LEER DOS PENTAGRAMAS ( UNO EN CLAVE DE SOL Y OTRO EN FA) A LA VEZ.
HISTORIA DEL PIANO
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII UN ITALIANO LLAMADO BARTOLOMÉ CRISTOFORI INVENTÓ UN MECANISMO QUE PERMITÍA AMPLIFICAR LA SONORIDAD DEL CLAVICORDIO: "EL PIANO FORTE".
EN EL SIGLO XVIII SE CREAN PIANOS QUE TIENEN MACILLOS MUY PEQUEÑOS. POCO A POCO SE VA PERFECCIONANDO HASTA LLEGAR A SER EL INSTRUMENTO QUE CONOCEMOS HOY EN DÍA.
EN EL ROMANTICISMO (SIGLO XIX), EL PIANO ES RECONOCIDO POR LOS PRINCIPALES COMPOSITORES DE LA ÉPOCA COMO EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA, CAPAZ DE EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS Y LA MÚSICA MEJOR QUE CUALQUIER OTRO INSTRUMENTO DEBIDO A SUS GRANDES POSIBILIDADES ARMÓNICAS.
EN EL SIGLO XX SE CONSOLIDA COMO UN INSTRUMENTO IMPORTANTE Y DE RECONOCIDO PRESTIGIO DENTRO DEL MUNDO MUSICAL.

ALGUNAS CURIOSIDADES DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA

• EN LA PREHISTORIA YA EXISTÍAN INSTRUMENTOS DE CUERDA SENCILLOS, YA QUE SE CREARON A PARTIR DE LOS ARCOS DE CAZA PRIMITIVOS
• A LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA TAMBIÉN SE LES CONOCE CON EL NOMBRE DE CORDÓFONOS
• EL SONIDO DE LAS CUERDAS ES MUY DÉBIL, POR LO TANTO ÉSTOS INSTRUMENTOS DEBEN TENER UNA CAJA DE RESONANCIA QUE SIRVA DE AMPLIFICADOR
• TU MISMO PUEDES FABRICAR UN INSTRUMENTO DE CUERDA TENSANDO UNA GOMA Y TOCANDO CON TUS DEDOS
LA FAMILIA DE VIENTO
EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EL SONIDO SE PRODUCE A TRAVÉS DE UNA COLUMNA DE AIRE QUE VIBRA DENTRO DE UN TUBO. ESTA COLUMNA SE OBTIENE POR LA ACCIÓN DEL SOPLO DEL EJECUTANTE O BIEN POR LA ACCIÓN MECÁNICA DE UN FUELLE. ASÍ, PODEMOS DIVIDIR LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EN TRES FAMILIAS.
VIENTO METAL
VIENTO MADERA
FUELLE Y LENGÜETA LIBRE

VIENTO METAL
EN LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS HAY, GENERALMENTE CUATRO INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL, LLAMADOS TAMBIÉN "COBRES"
TROMPETA
TROMPA
TROMBÓN
TUBA

ADEMÁS EXISTEN OTROS INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL.


LA TROMPETA
LA TROMPETA ES , SIN DUDA, EL INSTRUMENTO MÁS CONOCIDO DENTRO DE LA FAMILIA DE VIENTO METAL.
ES UN INSTRUMENTO DE MUCHA POTENCIA Y DE UN SONIDO MUY BRILLANTE CAPAZ DE SOBRESALIR FÁCILMENTE POR ENCIMA DE LA ORQUESTA.
LA TROMPETA NORMAL, LA ENCONTRAMOS AFINADA EN SI BEMOL, PERO EXISTEN OTRAS VARIANTES QUE PUEDEN DAR SONIDOS MÁS AGUDOS AL ESTAR AFINADAS EN OTRAS TONALIDADES.
LAS TROMPETAS A VECES UTILIZAN

EN LA FOTO OBSERVAMOS UN TROMPETISTA DE UNA BANDA DE MÚSICA EN UN DESFILE. LA TROMPETA ES UN INSTRUMENTO QUE REQUIERE UN GRAN ESFUERZO Y SACRIFICIO, YA QUE PARA TOCARLA DE MANERA CORRECTA SE NECESITA UNA PRÁCTICA CONSTANTE QUE AYUDE A ENDURECER LOS MÚSCULOS LABIALES.
ADEMÁS SE NECESITA CONTROLAR DE MANERA PRECISA LA RESPIRACIÓN, POR LO QUE UN TROMPETISTA TIENE QUE HACER CONSTANTES EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN QUE AYUDEN A DESARROLLAR EL DIAFRAGMA.
HISTORIA DE LA TROMPETA
SU NOMBRE DERIVA DEL ITALIANO "TROMBETTA" Y ÉSTE DEL TÉRMINO LATINO "TRUMBA". ES UN INSTRUMENTO DE PROCEDENCIA ORIENTAL. YA EXISTÍAN EJEMPLARES ANTIGUOS DE SU FAMILIA EN GRECIA Y ROMA EN LA ÉPOCA CLÁSICA.
DURANTE LA EDAD MEDIA PERDURARON ESAS TROMPETAS RUDIMENTARIAS, PERO EL VERDADERO NACIMIENTO DEL INSTRUMENTO SE SITÚA EN LOS AÑOS CENTRALES DE SIGLO XII, CUANDO ESOS PRIMITIVOS EJEMPLARES ADQUIEREN MENOR TAMAÑO.
EN EL MEDIEVO SIRVIÓ COMO INSTRUMENTO HERÁLDICO Y EN EL RENACIMIENTO ADQUIRIÓ UN GRAN DESARROLLO. PERO FUE EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII CUANDO ALCANZÓ SU PLENITUD, YA QUE LOS PRINCIPALES COMPOSITORES INTRODUCEN LA TROMPETA DENTRO DE SUS OBRAS.
EN 1815 STOLZEL Y BLUHMEL ADOPTARON LOS PISTONES Y SE CREÓ YA UNA TROMPETA ANÁLOGA A LA ACTUAL, QUE EN 1835 PARTICIPÓ EN SU PRIMER CONCIERTO DE ORQUESTA SINFÓNICA.
LA TROMPA

LA TROMPA ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MUSI- CALES MÁS ANTIGUOS, ORIGINALMENTE FABRI- CADOS CON CUERNOS DE ANIMALES Y MÁS TARDE METÁLICOS. LA TROMPA, CUERNO DE CAZA O TROMPA DE PISTONES, SE LLAMA EN INGLÉS "FRENCH HORN" QUE SIGNIFICA CUERNO FRAN- CÉS. SUS SONIDOS PUE- DEN SER TANTO DULCES, SERENOS Y MISTERIOSOS COMO POTENTES, Y POR ELLO FUE USADA PARA LLAMAR A LAS ARMAS, ESPECIALMENTE EN LAS CACERÍAS. EL INSTRUMENTO ADOPTÓ LA FORMA CIRCULAR QUE FACILITABA SU MANEJO AL MARCHAR O MONTAR A CABALLO.

VIENTO MADERA
PARTES DE LA TROMPA

CÓMO SE TOCA LA TROMPA

EN LA FOTOGRAFÍA VEMOS A VARIOS TROMPISTAS.
UNA DE LAS PECULIARIDADES DE ESTE INSTRUMENTO ES QUE SE INTRODUCE LA MANO DERECHA DEL EJECUTANTE DENTRO DE LA CAMPANA DEL INSTRUMENTO.
LA MANO, POR LO TANTO, EN LA TROMPA HACE LA FUNCIÓN DE LA SORDINA, YA QUE DEPENDIENDO DE LA POSICIÓN DE LA MISMA EL TIMBRE DEL INSTRUMENTO VARIARÁ.
CON LA OTRA MANO SE SUJETA EL INSTRUMENTO Y SE ACCIONAN LAS VÁLVULAS QUE DARÁN LUGAR A LOS DIFERENTES SONIDOS.

HISTORIA DE LA TROMPA
SUS ANTEPASADOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS, ESTUVIERON SOMETIDOS A UN PROCESO ÚNICAMENTE EVOLUTIVO, Y NO FUE HASTA EL SIGLO XVIII CUANDO LOGRÓ UNA VERDADERA IMPORTANCIA.
SU PUNTO DE PARTIDA SE SITÚA EN FRANCIA EN LA ÉPOCA DE LUIS XV Y POCO A POCO SE FUE EXTENDIENDO A OTROS PAÍSES COMO INGLATERRA O ALEMANIA. SU INTEGRACIÓN TOTAL EN LA ORQUESTA NO SE DIO HASTA EL ROMANTICISMO, PERO HAY QUE SUBRAYAR QUE CON ANTERIORIDAD, HAYDN Y MOZART HABÍAN DEJADO BRILLANTEMENTE DEMOSTRADA LA VALÍA DEL INSTRUMENTO TANTO POR SU TRATO ORQUESTAL COMO POR LA CREACIÓN DE UNA EXTRAORDINARIA Y COPIOSA LITERATURA MUSICAL PARA TROMPA.
LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS, NO TENÍAN PISTONES Y SE LLAMABAN "NATURALES", YA QUE SÓLO PODÍAN TOCAR LOS ARMÓNICOS DE LA NOTA FUNDAMENTAL. LUEGO SE INCORPORÓ A LA ORQUESTA Y LE TUVIERON QUE PONER VÁLVULAS PARA PODER HACER TODAS LAS NOTAS.
EL TROMBÓN
INSTRUMENTO DE LA FAMILIA DE VIENTO METAL MÁS GRANDE QUE LA TROMPETA Y DE SONIDO MÁS GRAVE. ES EL ÚNICO DE LOS INSTRUMENTOS DE METAL QUE USA UNA VARA CORREDERA, EN VEZ DE PISTONES, PARA ALARGAR EL TUBO.

ES EL ÚNICO DE LOS INSTRUMENTOS DE METAL QUE USA UNA VARA CORREDERA , EN VEZ DE PISTONES, PARA ALARGAR EL TUBO. LOS TROMBONES FORMAN UNA FAMILIA EN LA QUE ENCONTRAMOS MUCHAS VARIANTES DE TESITURA Y TAMAÑO. EL QUE SE USA GENERALMENTE EN LA ORQUESTA ES EL TENOR Y A VECES EL BAJO. LA BOQUILLA ES SIMILAR A LA DE LA TROMPETA PERO UN POCO MÁS GRANDE.
PARTES DEL TROMBÓN


CÓMO SE TOCA EL TROMBÓN

COMO YA HEMOS DICHO, EL TROMBÓN ES EL ÚNICO INSTRUMENTO DE METAL QUE USA UNA VARA CORREDERA.
AL CORRER LA VARA, ALARGA EL TUBO EN SEMITONOS, PRODUCIENDO ENTONCES UNA NUEVA SERIE ARMÓNICA EN CADA UNA DE LAS SIETE POSICIONES. DE ESTE MODO, CADA NOTA PUEDE SER PRODUCIDA SIN DIFICULTAD.
UNO DE LOS EFECTOS MÁS GRACIOSOS SE LOGRA EMITIENDO SONIDOS Y MOVIENDO SIMULTÁNEAMENTE LA VARA, LO CUAL CREA UN BELLO GLISANDO
HISTORIA DEL TROMBÓN
EL TROMBÓN HASTA BIEN ENTRADO EL SIGLO XVII FUE CONOCIDO POR EL NOMBRE DE SACABUCHE.
SU PUNTO DE PARTIDA SE HALLA EN LA TROMPETA BASTARDA, MUY EN USO EN LA EDAD MEDIA. SU USO COMENZÓ A GENERALIZARSE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XV. EN ESPAÑA FUE MUY APRECIADO Y LLEGÓ A SER INSUSTITUIBLE EN LAS AGRUPACIONES DE CORNETAS, CHIRIMÍAS Y BOMBARDAS.
FUE EN ITALIA DONDE OBTUVO MAYOR INFLUENCIA DE LA MANO DE AUTORES COMO MONTEVERDI O ANDREA GABRIELLI. EN EL BARROCO TUVO UNA PRESENCIA ASIDUA EN LA ORQUESTA.
EN LOS ÚLTIMOS 450 NO SE OBSERVAN NOVEDADES NI CAMBIOS EN EL TROMBÓN, EXCEPTO PEQUEÑAS MODIFICACIONES EN LA CAMPANA Y EN LA BOQUILLA. HOY EN DÍA SIGUE SIENDO UN INSTRUMENTO INDISPENSABLE EN LA ORQUESTA
LA TUBA
LA TUBA, LLAMADA TAMBIÉN BOMBARDÓN ES EL MÁS GRANDE DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL. GENERALMENTE SE USA COMO EL CONTRABAJO DE LOS METALES, PERO EN OCASIONES PUEDE OCUPAR EL LUGAR DE SOLISTA. LAS TUBAS PUEDEN TENER ENTRE TRES Y SEIS PISTONES. SI SON MÁS DE TRES, SE TOCAN CON AMBAS MANOS.

ES UN INSTRUMENTO DE GRANDES DIMENSIONES Y PESO. A VECES INCLUSO PUEDE SOBREPASAR LOS 20 KILOS SE DICE QUE PERTENECEN A LA FAMILIA DE LAS MADERAS LOS INSTRUMENTOS MUSICALES CUYO SONIDO ES PRODUCIDO SOPLANDO DENTRO DE UN TUBO QUE, TRADICIONALMENTE ESTÁ HECHO CON MADERA.
ESTOS SON LOS INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FAMILIA DE VIENTO MADERA.

PARTES DE LA TUBA

CÓMO SE TOCA LA TUBA

COMO LA TUBA ES TAN GRANDE Y CONTIENE TANTO AIRE, SE NECESITA UNA CAPACIDAD PULMONAR MUY GRANDE PARA TOCARLA.
PARA TOCAR LA TUBA, EL MÚSICO RELAJA LOS LABIOS QUE VAN OPRIMIÉNDOSE POCO A POCO SEGÚN SE TRATE DE NOTAS GRAVES O AGUDAS.
SI SE TOCA DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO, LA TUBA SE APOYA SOBRE LAS PIERNAS DEL INSTRUMENTISTA. SI SE TOCA DE PIE (PASACALLES O DESFILES) LA TUBA EL INSTRUMENTO SE SUJETA A LA ESPALDA MEDIANTE UNAS CORREAS CON ENGANCHES
HISTORIA DE LA TUBA
UN CONTRABAJO DE CORNETA SIRVE DE PUNTO DE PARTIDA PARA EXPLICAR LA GENEALOGÍA Y DESARROLLO DE LA TUBA MODERNA.
SU INVENCIÓN SE ATRIBUYE A LOUIS ALEXANDRE FRICHOT (1806). ALCANZÓ CIERTA IMPORTANCIA, PERO SU EXISTENCIA FUE CASI EFÍMERA, NO PORQUE SUS CUALIDADES FUERAN POCAS SINO A LA DIFICULTAD QUE ENCONTRARON PARA COMBINAR SU SONIDO CON EL DE OTROS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA.
ESTO NO FUE DETERMINANTE, YA QUE AUTORES DE LA TALLA DE BERLIOZ O SCHUMANN LE DEDICARON ALGUNAS DE SUS COMPOSICIONES.
HOY EN DÍA , LA TUBA ES UN INSTRUMENTO INDISCUTIBLE EN LAS ORQUESTAS MODERNAS Y SOBRETODO EN LAS BANDAS DE MÚSICA, DONDE VA A DESEMPEÑAR EL PAPEL DE BAJO, POR LO QUE TAMBIÉN SE LE DENOMINA ASÍ EN CIERTAS OCASIONES.

VIENTO MADERA
SE DICE QUE PERTENECEN A LA FAMILIA DE LAS MADERAS LOS INSTRUMENTOS MUSICALES CUYO SONIDO ES PRODUCIDO SOPLANDO DENTRO DE UN TUBO QUE, TRADICIONALMENTE ESTÁ HECHO CON MADERA.
LOS INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FAMILIA DE VIENTO MADERA SON:
FLAUTA
CLARINETE
OBOE
SAXOFÓN
FAGOT

LA FLAUTA
LA FLAUTA ES, SIN DUDA, UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS ANTIGUOS QUE HAN EXISTIDO. DENTRO DE LA FAMILIA DE MADERA PERTENECE A LOS INSTRUMENTOS DE BISEL POR SU EMBOCADURA CÓNICA

AUNQUE AHORA VEMOS QUE LA FLAUTA ES DE METAL, SE ENCUADRA DENTRO DEL GRUPO DE VIENTO MADERA YA QUE ANTES SOLÍAN SER DE MADERA. ADEMÁS SU TIMBRE VA EN CONSONANCIA CON ESTE TIPO DE INSTRUMENTOS.
PARTES DE LA FLAUTA
OTRAS FLAUTAS
FLAUTA DULCE PICCOLO O FLAUTÍN
LA FLAUTA DULCE ES MUY CONOCIDA POR SER EL INSTRUMENTO MÁS UTILIZADO EN EL ENTORNO ESCOLAR.
NORMALMENTE CONSTRUIDA EN MADERA O PLÁSTICO ES UN INSTRUMENTO FÁCIL DE TOCAR.
TIENE SIETE AGUJEROS POR DELANTE Y UNO EN LA PARTE DE ATRÁS, QUE SE REPARTEN PARA LOS DIFERENTES DEDOS. EL NOMBRE PROVIENE DEL ITALIANO Y SIGNIFICA PEQUEÑO. ES SIMILAR A LA FLAUTA PERO DE DIMENSIONES MÁS REDUCIDAS. LA FORMA DE TOCAR Y LAS LLAVES SON LAS MISMAS QUE EN LA FLAUTA, POR LO QUE MUCHOS FLAUTISTAS TAMBIÉN LO TOCAN.
SU SONIDO ES MUY AGUDO Y PENETRANTE, TANTO QUE PUEDE RESALTAR FÁCILMENTE POR ENCIMA DE TODA LA ORQUESTA
CÓMO SE TOCA LA FLAUTA
LA FLAUTA TRAVESERA SE SOSTIENE CASI PARALELA AL SUELO, A LA DERECHA DEL EJECUTANTE. EL FLAUTISTA SOPLA A TRAVÉS DEL BORDE AFILADO DE UN BISEL EN EL LADO IZQUIERDO DEL INSTRUMENTO.

LOS DIFERENTES SONIDOS SE OBTIENEN ABRIENDO Y CERRANDO LOS AGUJEROS POR MEDIO DE LLAVES Y PALANCAS, LO CUAL ALARGA Y ACORTA LA COLUMNA DE AIRE QUE VIBRA EN EL INTERIOR DEL TUBO. CUANTO MÁS LARGA SEA LA COLUMNA DE AIRE, EL SONIDO ES MÁS GRAVE Y VICEVERSA. ES UN INSTRUMENTO EXTREMADAMENTE ÁGIL, LO QUE PERMITE AL FLAUTISTA EJECUTAR PASAJES A MUY ALTA VELOCIDAD
HISTORIA DE LA FLAUTA
EN EL SIGLO IV ANTES DE CRISTO, SE CONOCÍAN YA LAS DOS GRANDES FAMILIAS DE FLAUTAS QUE HAN LLEGADO HASTA NUESTROS DÍAS: LA FLAUTA DE PICO Y LA TRAVESERA.
EN LA CULTURA GRIEGA LA FLAUTA NO TUVO UN PAPEL MUY DESTACADO AUNQUE EXISTÍA UNA FLAUTA DOBLE UN TANTO SINGULAR.
LA FLAUTA TRAVESERA LLEGÓ A EUROPA EN LA EDAD MEDIA DESDE ASIA. PERO SERÁ HACIA 1670 CUANDO SE MODERNIZA Y SE CONVIERTE EN UN INSTRUMENTO EQUILIBRADO. EN AQUELLA ÉPOCA BARROCA SE HACÍA CON MADERA DE BOJ.
LA TRANSFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE SE DIO EN EL SIGLO XIX POR THEOBALD BOEHM QUE LA PERFECCIONÓ HASTA DEJARLA TAL Y COMO LA CONOCEMOS HOY EN DÍA.

EL CLARINETE

EL CLARINETE, JUNTO CON EL SAXOFÓN, FORMAN PARTE DE LA FAMILIA DE LENGÜETA SIMPLE. ESTO ES GRACIAS A QUE EN SU EMBOCADURA HAY UNA CAÑA DE MADERA QUE SERÁ LA ENCARGADA DE PROVOCAR LA VIBRACIÓN.
EL CLARINETE POSEE LA MÁS AMPLIA EXTENSIÓN DE REGISTRO DE TODOS LOS INSTRUMENTOS DE MADERA, POR LO QUE PUEDE PRODUCIR DESDE SONIDOS MUY GRAVES A SONIDOS MUY AGUDOS.
COMO VES, HAY MUCHOS TIPOS DE CLARINETE, PERO VAMOS A VER DOS: EL CLARINETE EN SI BEMOL, QUE ES EL QUE MOSTRAMOS EN LA FOTOGRAFÍA Y EL CLARINETE BAJO

CÓMO SE TOCA EL CLARINETE
LA MANERA DE COGER EL INSTRUMENTO ES SIMILAR A LA DE LA FLAUTA DE PICO, PERO ES UN INSTRUMENTO MÁS GRANDE Y CON MÁS AGUJEROS, POR LO QUE ESTÁ PROVISTO DE LLAVES QUE HACEN QUE PODAMOS TAPAR VARIOS AGUJEROS A LA VEZ, INCLUSO AQUELLOS A LOS QUE NO LLEGAMOS.

LA LENGÜETA SIMPLE ESTÁ UNIDA A LA BOQUILLA DE EBONITA O CRISTAL POR MEDIO DE UNA ABRAZADERA QUE, CUANDO EL INTÉRPRETE SOPLA, HACE VIBRAR LA CAÑA CONTRA LA BOQUILLA, PROVOCANDO QUE LA COLUMNA DE AIRE RECORRA
HISTORIA DEL CLARINETE
SE HALLA FAMILIARIZADO CON UN INSTRUMENTO DE VIENTO USADO POR LOS EGIPCIOS, LLAMADO ARGHUL, QUE SE EXTENDIÓ HACIA ORIENTE Y FUE MUY APRECIADO EN EL ISLAM.
DE ESTE EJEMPLAR DERIVARON OTROS QUE LLEGARON A EUROPA COMO LA CHURUMBELA. DE ESTE ÚLTIMO SURGIRÍA EL CLARINETE COMO TAL, INVENTADO POR DONNER EN ALEMANIA EN EL SIGLO XVIII.
EN EL SIGLO XIX LLEGARON SUS GRANDES PERFECCIONAMIENTOS, IMPULSADOS POR A. STANDLER E I. MULLER. Y MAS TARDE FUE KLOSÉ EL QUE ADAPTÓ EL SISTEMA DE LLAVES QUE HA LLEGADO HASTA NUESTROS DÍAS.
BEETHOVEN FUE EL QUE LO IMPLANTÓ DE MANERA DEFINITIVA EN LA ORQUESTA, DONDE HOY EN DÍA POSEE UN LUGAR DE PRIVILEGIO.

EL OBOE
EL OBOE ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FAMILIA DE VIENTO MADERA Y ESTÁ DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE LENGÜETA DOBLE DEBIDO A SU EMBOCADURA Y VERÁS COMO ES LA LENGÜETA DEL OBOE.

EL OBOE ESTÁ COMPUESTO POR TRES PIEZAS. LOS ORIFICIOS PARA PONER LOS DEDOS SON PEQUEÑOS, Y TIENE LLAVES AL IGUAL QUE CASI TODOS LOS INSTRU- MENTOS DE SU FAMILIA.
LAS MADERAS PREDILECTAS PARA SU CONSTRUCCIÓN SON EL BOJ, EL CIRUELO, EL CEDRO, EL PERAL Y EL ARCE. PERO SIN DUDA, LOS INSTRUMENTOS ESTRELLA ESTÁN HECHOS DE UNA MADERA ESPECIAL DE ÉBANO.
LA LENGÜETA DEL OBOE

LA LENGÜETA ES UN TROZO DE CAÑA MUY DELGADO DE APROXIMADAMENTE 6.5 CM DE LARGO, QUE SE DOBLA Y SE UNE POR UN HILO ENROLLADO, ENCAJADO EN UN CORCHO QUE SE INSERTA EN LA PARTE SUPERIOR DEL TUBO DEL INSTRUMENTO.
LA LENGÜETA, A LA PREPARACIÓN DE LA CUAL TODOS LOS PROFESIONALES DEDICAN MUCHO TIEMPO, DEBE SER MUY FINA PARA PODER VIBRAR LIBREMENTE, PERO PUEDE QUEBRARSE SI ES EXCESIVAMENTE DELGADA.
UNA LENGÜETA DEMASIADO GRUESA HARÍA DIFÍCIL LA VIBRACIÓN Y PRODUCIRÍA UN SONIDO ÁSPERO.
NO OBSTANTE, EL EJECUTANTE DEBE HUMEDECERLA SIEMPRE ANTES DE TOCAR.
CÓMO SE TOCA EL OBOE
LA FORMA DE COGER EL INSTRUMENTO ES SIMILAR A LA DEL CLARINETE, ES DECIR, SE INTENTA HACER UN ÁNGULO DE 45º ENTRE EL INTÉRPRETE Y EL INSTRUMENTO. PARA TOCAR EL OBOE HAY QUE PONER LOS LABIOS EN LA CAÑA DOBLE Y APRETAR VOLVIENDO LOS LABIOS

HACIA EL INTERIOR CUBRIENDO LOS DIENTES.
EL EJECUTANTE SOPLA A TRAVÉS DE LA DOBLE LENGÜETA Y AL BATIR UNA CONTRA OTRA SE PRODUCE LA VIBRACIÓN QUE SE DESPLAZA A LO LARGO DEL TUBO Y SALE POR EL PABELLÓN DE FORMA OVAL QUE PROPORCIONA UN SONIDO SUAVE Y ATERCIOPELADO.
HISTORIA DEL OBOE
SU ORIGEN SE REMONTA A LAS CIVILIZACIONES MESOPOTÁMICAS. FUE LLAMADO AULÓS EN GRECIA Y TIBIA EN ROMA.
YA HACIA EL SIGLO IX SE CONOCÍA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. ADQUIRIÓ EL NOMBRE DE CHIRIMÍA HACIA EL SIGLO XV.
DURANTE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO FUE UN INSTRUMENTO MUY IMPORTANTE DENTRO DE LOS DE DOBLE LENGÜETA. FUE ESPECIALMENTE BIEN ACOGIDO EN FRANCIA, DONDE J. HOTTETERRE LO PERFECCIONÓ EN GRAN MEDIDA.
SE INTRODUJO DE MODO FORMAL DENTRO DE LA ORQUESTA EN 1671. PERO FUE EN 1840 CUANDO ADAPTÓ EL SISTEMA DE LLAVES CON EL QUE HOY LO CONOCEMOS. CASI TODOS LOS GRANDES COMPOSITORES LO HAN TENIDO EN CUENTA EN SU OBRA.

EL SAXOFÓN

ESTE INSTRUMENTO ES UNA MEZCLA DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO, YA QUE AUNQUE ESTÁ HECHO DE METAL, SU EMBOCADURA ES DE LENGÜETA SIMPLE, MUY SIMILAR A LA DEL CLARINETE, Y EL SISTEMA DE LLAVES QUE PRESENTA ES SIMILAR AL DE LOS DEMÁS INSTRUMENTOS DE SU FAMILIA.
ES POR ELLO POR LO QUE SE LE CONSIDERA UN INSTRUMENTO DENTRO DE LA FAMILIA DE VIENTO MADERA.
LA FAMILIA DEL SAXOFÓN CONSTA DE CUATRO MIEMBROS PRINCIPALES: SOPRANO, ALTO, TENOR Y BARÍTONO.

LA FAMILIA DEL SAXOFÓN

SOPRANO ALTO TENOR BARÍTONO
CÓMO SE TOCA EL SAXOFÓN
LA FORMA DEL SAXOFÓN ES PERFECTA PARA QUE EL INTÉRPRETE PUEDA COGERLO.

LA FORMA EN CURVA DE SU PARTE SUPERIOR HACE QUE EL INSTRUMENTO LLEGUE JUSTAMENTE A LA BOCA DEL MÚSICO, MIENTRAS QUE LAS LLAVES QUEDAN A LO LARGO DE TODO EL INSTRUMENTO. LA MANO IZQUIERDA ES LA ENCARGADA DE LAS LLAVES SUPERIORES MIENTRAS QUE LA DERECHA SE ENCARGA DE LA INFERIORES.
LA DIGITACIÓN DE DICHAS LLAVES ES IDÉNTICA A LA DEL CLARINETE.
HISTORIA DEL SAXOFÓN
ESTE ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE MÁS RECIENTE CREACIÓN.
FUE INVENTADO POR EL CONSTRUCTOR BELGA ADOLPHE SAX, A QUIEN DEBE SU NOMBRE, HACIA 1850.
NUNCA HA LLEGADO A TENER UN PUESTO FIJO EN LA ORQUESTA, AUNQUE ALGUNOS COMPOSITORES LO HAN UTILIZADO ASIGNÁNDOLE, A VECES EL PAPEL DE SOLISTA.
SUELE OÍRSE POR LO GENERAL EN BANDAS DE MÚSICA Y EN LA MÚSICA DE JAZZ. ES JUSTO DECIR QUE ACTUALMENTE ES UN INSTRUMENTO AL QUE LOS COMPOSITORES LE ESTÁN DEDICANDO UNA GRAN LITERATURA.

EL FAGOT
AL IGUAL QUE EL OBOE, EL FAGOT ES UN INSTRUMENTO DE LENGÜETA DOBLE.

SU TAMAÑO ES CUATRO VECES MAYOR QUE EL DEL OBOE. A MENUDO SE LE HA APODADO CON EL NOMBRE DEL " BUFÓN" DE LA ORQUESTA POR LOS EFECTOS CÓMICOS QUE ES CAPAZ DE PRODUCIR.
ES EL INSTRUMENTO MÁS GRAVE DE TODA LA SECCIÓN DE LA MADERA Y A MENUDO DUPLICA LAS PARTES GRAVES DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA.
EL FAGOT TIENE UN FAMILIAR MUY DIRECTO AÚN MÁS GRANDE Y MÁS GRAVE QUE SE LLAMA EL CONTRAFAGOT.- ES MÁS GRANDE QUE EL FAGOT Y SUENA UNA OCTAVA MÁS GRAVE QUE ÉSTE. TAMBIÉN SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE DOBLE-FAGOT.

TIENE UN TUBO DOS VECES MÁS LARGO QUE EL DEL FAGOT. SUELE ESTAR PLEGADO EN CUATRO SECCIONES Y POSEE UN TACO DE METAL QUE SOPORTA SU PESO EN EL SUELO, YA QUE ESTE INSTRUMENTO ES TAN PESADO QUE NO SE PUEDE SUJETAR A PULSO.
TIENE LAS MISMAS LLAVES QUE EL FAGOT COMÚN, POR LO QUE MUCHOS FAGOTISTAS TOCAN TAMBIÉN EL CONTRAFAGOT.
MUCHAS VECES FUNCIONA COMO CONTRABAJO EN LA SECCIÓN DE MADERA DEBIDO A QUE EMITE NOTAS MUY GRAVES
CÓMO SE TOCA EL FAGOT

LA EMBOCADURA DEL FAGOT ES IGUAL QUE LA DEL OBOE, ASÍ QUE LA TÉCNICA PARA TOCARLO ES LA MISMA.
POR SER UN INSTRUMENTO BASTANTE PESADO, ESTÁ EQUIPADO CON UNA ANILLA AL EXTREMO DEL TUBO EN "U", LA CUAL AMARRA UN CORDÓN QUE EL EJECUTANTE LLEVA AL CUELLO. ESTO LE PERMITE AL INTÉRPRETE TENER LA MANOS LIBRES PARA ASIR LAS LLAVES.
EL FAGOT TIENE UN GRAN NÚMERO DE LLAVES ( ENTRE 17 Y 22) LO QUE LE PERMITE UNA AMPLIA EXTENSIÓN DE REGISTRO. LA MANO IZQUIERDA SE ENCARGA DE LAS LLAVES SUPERIORES MIENTRAS QUE LA DERECHA SE ENCARGA DE LAS INFERIORES.
HISTORIA DEL FAGOT
EL NOMBRE PROCEDE DEL LATÍN "FAGUS", QUE SIGNIFICA HAYA, TAL VEZ PORQUE LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS FUERON FABRICADOS EN MADERA DE ESE ÁRBOL.
ES UN HEREDERO DEL DULCIAN Y SU FORMA SE MANTUVO FIEL HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVIII . YA EN ESE SIGLO, EL FAGOT CONTABA CON UN IMPORTANTE Nº DE COMPOSICIONES DESTACANDO SU PAPEL DENTRO DE LA MÚSICA RELIGIOSA.
EN EL AÑO 1855 SE LE INCORPORA EL SISTEMA DE LLAVES ACTUAL Y POSTERIORMENTE VA A ADQUIRIR MEJORAS QUE LO VAN A CONVERTIR EN EL INSTRUMENTO QUE HOY CONOCEMOS.
EL FAGOT HA TENIDO UNA GRAN IMPORTANCIA PARA MUCHOS COMPOSITORES DE LA TALLA DE STRAVINSKY, QUE LE HAN OTORGADO EL PAPEL PRINCIPAL EN ALGUNAS DE SUS OBRAS.


EL ÓRGANO
EL ÓRGANO ES UN INSTRUMENTO DE VIENTO CON TECLADO. CONSTA DE UN GRAN NÚMERO DE TUBOS QUE PRODUCEN SONIDOS A TRAVÉS DEL PASO SELECTIVO DE AIRE EN VIBRACIÓN. SE CONSIDERA DE FUELLE PUESTO QUE EN UN PRINCIPIO ASÍ SE OBTENÍA EL AIRE.

LOS TUBOS APARECEN EN GRAN CANTIDAD Y CON DIFERENTE TAMAÑO, LLEGANDO A MEDIR LOS MÁS GRANDES HASTA CASI 10 METROS.
COMO EL RESTO DE LOS INSTRUMENTOS, LOS TUBOS MÁS GRANDES PRODUCEN SONIDOS MÁS GRAVES, MIENTRAS QUE LOS MÁS PEQUEÑOS SE ENCARGAN DE LOS SONIDOS MÁS AGUDOS.
LOS TECLADOS FUNCIONAN CON ELECTRICIDAD, PERO ANTAÑO FUNCIONABAN CON UN GRANDÍSIMO FUELLE QUE LES PROPORCIONABA EL AIRE. ERAN NECESARIAS DOS PERSONAS PARA SU INTERPRETACIÓN, UNA TOCABA EL TECLADO Y LOS PEDALES Y OTRA SE ENCARGABA DE DAR AL FUELLE PARA SUMINISTRAR EL AIRE.
EL ÓRGANO ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS GRANDES QUE EXISTE, Y POR SU TAMAÑO DEBÍA ESTAR EN SITIOS MUY GRANDES, COMO LAS IGLESIAS, Y POR ELLO SIEMPRE SE HA ASOCIADO EL ÓRGANO A LA MÚSICA RELIGIOSA (EN LA IGLESIA SÓLO SE PODÍA INTERPRETAR MÚSICA SACRA).
LA DISPOSICIÓN DE LOS TUBOS DEL ÓRGANO NO VA DE MAYOR A MENOR, SINO QUE SUELE ATENDER MÁS A ASPECTOS DECORATIVOS, ESTÉTICOS Y ARQUITECTÓNICOS DEL LUGAR EN EL QUE SE ENCUADRE EL INSTRUMENTO.






CÓMO SE TOCA EL ÓRGANO
EL ÓRGANO FUNCIONA CON ELECTRICIDAD. AL CONECTARLO, PONE EN MARCHA UN VENTILADOR QUE PRODUCE EL AIRE NECESARIO PARA LLENAR LOS TUBOS.

A TRAVÉS DE UNOS CANALES, EL AIRE LLEVA A LOS FUELLES SOBRE LOS QUE SE APOYAN LOS TUBOS. CUANDO SE APRIETA UNA TECLA, ÉSTA ABRE UNA VÁLVULA EN EL FUELLE Y EL AIRE ENTRA EN EL TUBO. CUANDO SE TIRA DE UN REGISTRO HACIA AFUERA, LAS TECLAS DE UN MODO MANUAL SE CONECTAN CON UN GRUPO ESPECÍFICO DE TUBOS, QUE PRODUCEN UN SONIDO DETERMINADO.
ALGUNOS REGISTROS DAN EL SONIDO FAMILIAR DEL ÓRGANO, MIENTRAS QUE OTROS IMITAN INSTRUMENTOS: FLAUTAS, TROMPETAS,...
EN LOS PIES APARTE DE PEDALES HAY UNAS TECLAS GRANDES QUE HACEN LA MISMA FUNCIÓN QUE LAS TECLAS DE ARRIBA, CON LO QUE EL ORGANISTA PUEDE TOCAR MÁS SONIDOS A LA VEZ.

HISTORIA DEL ÓRGANO
CONOCIDO YA EN EL ANTIGUO EGIPTO COMO "HYDRAULUS", PASÓ A ROMA CONVERTIDO EN ÓRGANUM Y DE ALLÍ A BIZANCIO.
EN LA EDAD MEDIA SE CONSTRUYERON PEQUEÑOS ÓRGANOS PORTÁTILES CUYO FUELLE SE ACCIONABA CON UNA MANO MIENTRAS QUE CON LA OTRA SE TOCABA EL TECLADO. TAMBIÉN EXISTIERON LOS "POSITIVOS" QUE ERAN DE MAYOR TAMAÑO. ESTOS ÚLTIMOS FUERON EVOLUCIONANDO Y ADQUIRIENDO PROPORCIONES GIGANTESCAS, CON MILES DE TUBOS Y VARIOS TECLADOS.
EN REALIDAD, SU COMPLEJA , A LA VEZ QUE ARTESANAL CONSTRUCCIÓN, DETERMINA QUE NO HAYA DOS INSTRUMENTOS IGUALES.
FUE EL INSTRUMENTO PREFERIDO DE MUCHOS COMPOSITORES, ENTRE LOS QUE DESTACA POR ENCIMA DE TODOS J. S. BACH.


CURIOSIDADES DEL ÓRGANO
HOY EN DÍA LOS TECLADOS FUNCIONAN CON ELECTRICIDAD, PERO ANTAÑO FUNCIONABAN CON UN GRANDÍSIMO FUELLE QUE LES PROPORCIONABA EL AIRE. ERAN NECESARIAS DOS PERSONAS PARA SU INTERPRETACIÓN, UNA TOCABA EL TECLADO Y LOS PEDALES Y OTRA SE ENCARGABA DE DAR AL FUELLE PARA SUMINISTRAR EL AIRE.
EL ÓRGANO ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS GRANDES QUE EXISTE, Y POR SU TAMAÑO DEBÍA ESTAR EN SITIOS MUY GRANDES, COMO LAS IGLESIAS, Y POR ELLO SIEMPRE SE HA ASOCIADO EL ÓRGANO A LA MÚSICA RELIGIOSA (EN LA IGLESIA SÓLO SE PODÍA INTERPRETAR MÚSICA SACRA).
LA DISPOSICIÓN DE LOS TUBOS DEL ÓRGANO NO VA DE MAYOR A MENOR, SINO QUE SUELE ATENDER MÁS A ASPECTOS DECORATIVOS,
EXISTEN INSTRUMENTOS DE FUELLE Y LENGÜETA LIBRE.

INSTRUMENTOS DE LENGÜETA LIBRE
ACORDEÓN Y LA ARMÓNICA
EL SONIDO SE CONSIGUE SOPLANDO A TRAVÉS DE UNAS LENGÜETAS LIBRES. QUE SE LLENAN DE AIRE POR LA ACCIÓN DE UN FUELLE QUE TOMA AIRE AL ABRIR Y CERRAR EL ACORDEÓN.
ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS QUE MÁS VARIANTES TIENE: BANDOLEÓN, BAJAN, KOMOUZ, TRIKITITXA,... LA ARMÓNICA ES UN INSTRUMENTO BÁSICAMENTE MUY SIMPLE, QUE PRODUCE UN SONIDO DISTINTO EN CADA AGUJERO, SI SE SOPLA O SE ASPIRA A TRAVÉS DE SUS AGUJEROS.
ES TAMBIÉN UN INSTRUMENTO DE LENGÜETA LIBRE.

CURIOSIDADES DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO
ESTOS INSTRUMENTOS RECIBEN EL NOMBRE DE AERÓFONOS.
SE HAN ENCONTRADO INSTRUMENTOS DE VIENTO DE LA ANTIGÜEDAD. LOS PRIMEROS QUE EXISTIERON ERAN UNAS RUDIMENTARIAS FLAUTAS HECHAS CON CAÑAS O CON HUESOS DE ANIMALES A LOS QUE HACÍAN AGUJEROS.
EN UNA CUEVA DE FRANCIA SE HAN ENCONTRADO DIBUJOS RUPESTRES DE LOS HOMBRES PRIMITIVOS. ENTRE ELLOS SE ENCUENTRA UNO EN QUE SE VE UNA ESPECIE DE HECHICERO CON PIELES DE ANIMAL POR EL CUERPO Y UNA ESPECIE DE FLAUTA EN LA BOCA. ES UNA DE LAS MANIFESTACIONES DE MÚSICA MÁS ANTIGUAS QUE SE HA PODIDO CONSERVAR.
LA FAMILIA DE LA PERCUSIÓN
ESTA SECCIÓN REÚNE UNA AMPLIA VARIEDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES. EXISTEN VARIAS CLASIFICACIONES A LA HORA DE HABLAR DE PERCUSIÓN. PARA VER LAS DISTINTAS CLASIFICACIONES. NOSOTROS VAMOS A TRABAJAR CON LA CLASIFICACIÓN DE AFINADOS Y NO AFINADOS, YA QUE ES LA MÁS SENCILLA.
AFINADOS
(ALTURA DETERMINADA) NO AFINADOS
( ALTURA INDETERMINADA)


CLASIFICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN SE PUEDEN CLASIFICAR EN:
• MEMBRANÓFONOS (TIENEN MEMBRANA O PARCHE. EJ: EL TAMBOR); O IDIÓFONOS (NO LA TIENEN. EJ: PLATILLOS)
• AFINADOS /DE SONIDO DETERMINADO ( SON MELÓDICOS, ES DECIR PUEDEN HACER SONIDOS A DIFERENTES ALTURAS) O NO AFINADOS/DE SONIDO INDETERMINADO (SON RÍTMICOS Y NO PUEDEN HACER DIFERENTES NOTAS).
• DE METAL O DE MADERA (DEPENDIENDO DEL MATERIAL CON EL QUE ESTÉN HECHOS LOS INSTRUMENTOS. METAL: TRIÁNGULO; MADERA: CAJA CHINA)
ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE ESTAS CLASIFICACIONES NO SON EXCLUYENTES, SINO QUE SON COMPLEMENTARIAS, ASÍ POR EJEMPLO, EL TRIÁNGULO ES UN INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN IDIÓFONO, DE SONIDO INDETERMINADO Y DE METAL.
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN AFINADOS
COMO YA HEMOS DICHO ANTES, SE LLAMA ASÍ A LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN QUE PUEDEN REALIZAR VARIAS NOTAS, ES DECIR, QUE SON MELÓDICOS YA QUE PUEDEN TOCAR DISTINTAS MELODÍAS.
TAMBIÉN SE LES LLAMA INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN DE ALTURA DETERMINADA. TODOS ESTOS INSTRUMENTOS PRECISAN DE BAQUETAS PARA SER TOCADOS. CONOCEREMOS ESAS BAQUETAS:
XILÓFONO
MARIMBA
VIBRÁFONO
CARILLÓN
CAMPANAS TUBULARES
TIMBALES






LAS BAQUETAS
LOS PERCUSIONISTAS EMPLEAN DIVERSOS UTENSILIOS PARA TOCAR SUS INSTRUMENTOS.
EN LOS DE PERCUSIÓN AFINADOS UTILIZAN BAQUETAS. SON UNA ESPECIE DE PALOS CON UNA BOLA EN LA PUNTA.
ESTA BOLA PUEDE SER DE DISTINTOS MATERIALES ( METAL, PLÁSTICO, TELA, LANA,...) DEPENDIENDO DEL EFECTO SONORO QUE EL MÚSICO QUIERA CONSEGUIR AL GOLPEAR EL INSTRUMENTO.
XILÓFONO
EL XILÓFONO ESTÁ FORMADO POR UN CONJUNTO DE BARRAS DE MADERA (PALISANDRO) COLOCADAS HORIZONTALMENTE DE MAYOR A MENOR Y CON LA DISPOSICIÓN DE LAS TECLAS DEL PIANO.

DEBAJO DE ÉSTAS SE SUSPENDEN UNOS TUBOS VERTICALES QUE ACTÚAN DE RESONADORES Y CUYA FRECUENCIA COINCIDE CON LAS BARRAS.
LA VERSIÓN MÁS CORRIENTE PARA ORQUESTA DE ESTE INSTRUMENTO
PRESENTA UNA TESITURA DE TRES OCTAVAS Y SE EJECUTA CON DIFERENTES BAQUETAS PARA OBTENER ASÍ DISTINTAS SONORIDADES. ES UN INSTRUMENTO MUY POPULAR PUESTO QUE SUELE ESTAR PRESENTE EN MUCHOS COLEGIOS.
MARIMBA
ESTE INSTRUMENTO ES UNA VERSIÓN DEL XILÓFONO PERO TIENE MAYOR EXTENSIÓN DE REGISTRO ( HASTA CINCO OCTAVAS). SU NOMBRE VIENE DE UN INSTRUMENTO SIMILAR USADO EN LA MÚSICA POPULAR DE ÁFRICA Y AMÉRICA.

EL INTÉRPRETE LLEGA A USAR HASTA DOS O TRES BAQUETAS EN CADA MANO PARA PODER ALCANZAR ASÍ NOTAS ALEJADAS EN PASAJES MUSICALES COMPLEJOS Y ADEMÁS PARA CREAR ARMONÍA TOCANDO VARIAS NOTAS A LA VEZ. LAS PARTES DE LA MARIMBA Y DEL VIBRÁFONO SON MUY SIMILARES.
PARTES DE LA MARIMBA


VIBRÁFONO
INSTRUMENTO SIMILAR AL XILÓFONO PERO CON BARRAS DE ACERO.

EL VIBRÁFONO INCLUYE ADEMÁS, UNOS DISCOS GIRA-TORIOS EN LA PARTE SUPERIOR DE CADA TUBO, LOS CUALES SE MUEVEN ELÉCTRI-CAMENTE, PROVO-CANDO ASÍ UN EFEC-TO DE VIBRATO QUE PUEDE APAGAR-SE CON UN PEDAL SI-TUADO EN LA PARTE INFERIOR DEL INS-TRUMENTO. EL VI-BRÁFONO SE PUEDE INTERPRETAR CON O SIN ESTE EFECTO.
EN SUS PRIMERAS APARICIONES, EL VIBRÁFONO ACOMPAÑABA A LAS BANDAS DE JAZZ PERO POSTERIORMENTE FUE INCLUYÉNDOSE COMO INSTRUMENTO DE LA ORQUESTA CARILLÓN
SE TRATA DE UN ESTUCHE QUE TIENE EN SU INTERIOR UNA O DOS HILERAS DE BARRAS DE METAL. ESTAS HILERAS, QUE COINCIDEN EN SU ORDENAMIENTO CON LAS TECLAS DEL PIANO, TIENEN UNA EXTENSIÓN DE HASTA DOS OCTAVAS.

EL SONIDO QUE DESCRIBE ES SIMILAR AL DE LAS CAMPANAS Y PARA EJECUTAR-SE SE UTILIZAN BAQUETAS CON DISTINTOS TIPOS DE MAZAS.
LA MÚSICA DE CARILLÓN SE ESCRIBE DOS OCTAVAS MÁS BAJA DE LO QUE SUENA, YA QUE SI SE ESCRIBIERA EN SU REGISTRO NATURAL, CON TANTAS LÍNEAS ADICIONALES CREARÍA CONFUSIÓN
CAMPANAS TUBULARES

ESTE INSTRUMENTO LO FORMAN APROXIMADAMENTE 18 TUBOS DE LATÓN O DE ACERO QUE APARECEN COLGADOS DE UN SOPORTE METÁLICO EN POSICIÓN VERTICAL. ORDENADOS SEGÚN SU LONGITUD, LOS TUBOS SE COLOCAN EN LA MISMA DISPOSICIÓN QUE LAS TECLAS DEL PIANO. USUALMENTE LOS TUBOS SE GOLPEAN EN LA PARTE SUPERIOR CON UN MAZO DE MADERA. MEDIANTE UN MECANISMO QUE FUNCIONA CON EL PIE SE PUEDE CONTROLAR LA REVERBERACIÓN QUE SE PRODUZCA. SE HAN ENCONTRADO EJEMPLARES DE PEQUEÑAS CAMPANAS TUBULARES DEL SIGLO VI D.C. EN MONASTERIOS ORIENTALES.
TIMBALES
CONSISTEN EN UN CUENCO DE COBRE O FIBRA DE VIDRIO QUE SOSTIENE EN LA PARTE SUPERIOR UN PARCHE DE PIEL O PLÁSTICO TENSADO AL BORDE. ES POR TANTO MEMBRANÓFONO.

LOS TIMBALES SON INSTRUMENTOS DE AFINACIÓN DEFINIDA QUE PUEDE INCLUSO VARIAR DENTRO DE LA MISMA OBRA. LAS NOTAS SE CAMBIAN TENSANDO Y AFLOJANDO EL PARCHE. SEGÚN EL TIPO DE MECANISMO QUE SE UTILICE LOS TIMBALES PUEDEN SER:
• DE MANIVELA: SE USABA EN EL S XIX PARA AFLOJAR O TENSAR TODAS LAS TUERCAS A LA VEZ SE USABA UNA MANIVELA REDONDA.
• DE LLAVE: TIENE VARIAS LLAVES O TENSORES Y LOS VAMOS APRETANDO O AFLOJANDO PARA TENSAR.
• DE PEDAL: HAY UN PEDAL QUE SEGÚN LO PISES O LO SUELTES VAS CAMBIANDO LA AFINACIÓN AL MOMENTO. ES EL MÁS CÓMODO.
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN NO AFINADOS
ESTOS SON LOS TAMBIÉN CONOCIDOS CON EL NOMBRE DE INSTRUMENTOS DE ALTURA INDETERMINADA.





SON INSTRUMENTOS RÍTMICOS QUE NO SON CAPACES DE SONAR EN DIFERENTES ALTURAS Y POR ELLO CON ELLOS NO SE PUEDEN TOCAR MELODÍAS.
SON INSTRUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO. HAY MUCHOS INSTRUMENTOS DENTRO DE ESTA CATEGORÍA, AQUÍ DESTACAMOS ALGUNOS.
CAJA CHINA
MARACAS
CASTAÑUELAS
CLAVES
CARRACA
PLATOS
TRIÁNGULO
GONG
CENCERRO
CRÓTALOS
CABASA
BOMBO
CAJA
PANDERETA
BONGOES
CONGAS
GÜIRO
PANDERO
CAJA CHINA

PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS. ES UN BLOQUE RECTANGULAR DE MADERA CON UNA O DOS ABERTURAS O RANURAS LONGITUDINALES EN CADA LADO CON EL FIN DE CONSEGUIR MAYOR Y MEJOR SONORIDAD. SE COLOCA SOBRE LA PALMA DE LA MANO, AHUECÁNDO-LA LO SUFICIENTE PARA QUE FUNCIONE COMO CAJA DE RESO-NANCIA, MIENTRAS QUE SE GOL-PEA CON UNA BAQUETA DE MADERA.
MARACAS

PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS. ORIGINARIAMENTE ERAN CALABAZAS HUECAS CON MANGO, EN CUYO INTERIOR SE INTRODUCÍAN SE-MILLAS QUE SONABAN AL SER AGITA-DAS, GOLPEANDO LAS PAREDES DE LA CALABAZA. ACTUALMENTE SE FABRI-CAN TAMBIÉN EN METAL, MADERA, PLÁSTICO,...; Y LAS SEMILLAS HAN SIDO SUSTITUIDAS POR BOLITAS DE PLOMO, PIEDRECILLAS, ETC.
CASTAÑUELAS
PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS. ESTE ES UN INSTRUMENTO PROPIO DE NUESTRO PAÍS.

CONSISTE EN DOS CUENCOS DE MADERA HUECA, EN FORMA DE CONCHA SUJETADAS EN SU PARTE SUPERIOR POR UN CORDEL POR DONDE SE INTRODUCE EL DEDO PULGAR, HACIÉNDOSE PERCUTIR ENTRE SI.
ES INTERESANTE DISPONER DE CASTAÑUELAS DE DISTINTOS TAMAÑOS PUESTO QUE ASÍ SE OBTENDRÁN DIVERSOS TIMBRES QUE DARÁN COLORIDO A LA PERCUSIÓN.
SON UTILIZADAS TAMBIÉN CASTAÑUELAS CON MANGO YA QUE SON MÁS FÁCILES DE USAR.
CLAVES


PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS.
SON UN PAR DE PALOS CORTOS Y CILÍNDRICOS DE MADERA DURA QUE SE HACEN CHOCAR ENTRE SÍ, PROCURANDO FORMAR UNA CONCAVIDAD PARA CONSEGUIR UNA CAJA DE RESONANCIA Y SE PERCUTE LIGERAMENTE CON LA OTRA CLAVE QUE TENEMOS EN LA MANO DERECHA.

CARRACA
PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS. EN ALGUNOS LUGARES ES CONOCIDO TAMBIÉN CON EL NOMBRE DE MATRACA.
CONSISTE EN UNA RUEDA DENTADA DE MADERA QUE AL GIRAR BATE UNA LÁMINA FIJA DE MADERA FLEXIBLE Y PRODUCE UN ESTRUENDO CARACTERÍSTICO. PARA HACERLA SONAR SE COGE POR EL MANGO Y SE HACE GIRAR.

PLATOS





PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS. SE LES CONOCE TAMBIÉN CON SU DIMINUTIVO: PLATILLOS.

SON UN PAR DE DISCOS DE METAL CON UN ORIFICIO CENTRAL DONDE SE SUJETA UNA ANILLA QUE ES POR DONDE SE COGEN.
EL SONIDO SE CONSIGUE GOLPEANDO UN PLATO CONTRA OTRO, PARA LO CUAL EL MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS DEBE SER CONTRARIO, UNO ASCENDENTE Y OTRO DESCENDENTE. PARA SONIDOS MÁS AMPLIOS SON PREFERIBLES LOS MOVIMIENTOS CIRCULARES, PUESTO QUE LOS VERTICALES PRODUCEN SONIDOS MENOS PROLONGADOS.
TAMBIÉN SE PUEDE USAR UN PLATO SOLO, SUSPENDIÉNDOLO EN EL AIRE Y GOLPEÁNDOLO CON UNA BAQUETA DE FIELTRO.
TRIÁNGULO
PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS. SE TRATA, COMO SU PROPIO NOMBRE INDICA, DE UN TRIÁNGULO METÁLICO ABIERTO POR UNO DE SUS ÁNGULOS.

SE SUSPENDE POR UNO DE SUS VÉRTICES CON UNA PEQUEÑA CUERDA, CINTA O HILO DE PLÁSTICO, Y SE PERCUTE POR FUERA O EN ALGUNO DE SUS VÉRTICES CON UNA BARRITA TAMBIÉN METÁLICA, QUE SE DENOMINA BATIDOR.
SE FABRICAN EN VARIOS TAMAÑOS, SIENDO LOS MÁS COMUNES LOS DE 16, 18 Y 20 CMS. EL SONIDO ES FINO Y CRISTALINO A LA VEZ QUE PENETRANTE Y SE COMBINA BIEN CON LOS INSTRUMENTOS DE METAL.
EL TRÉMOLO, ES UN RECURSO MUSICAL QUE SE USA A MENUDO, SE OBTIENE BATIENDO CON UN MOVIMIENTO GIRATORIO RÁPIDO EN SU INTERIOR.
GONG

PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS.
ES UN DISCO DE BRONCE SUSPENDIDO EN UN MARCO. PRESENTA TODO EL BORDE DOBLADO HACIA ABAJO PARA QUE VIBRE. EL INTÉRPRETE LO GOLPEA CON UN MAZO ALMOHADILLADO, OBTENIENDO ASÍ UN SONIDO DE AFINACIÓN NO DEFINIDA Y MUY PECULIAR, QUE NOS SUGIERE SU LUGAR DE PROCEDENCIA: ORIENTE. LOS GONGS PUEDEN SER DE DIFERENTES TAMAÑOS, DESDE 60 CMS HASTA METRO Y MEDIO DE DIÁMETRO.
CENCERRO
PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS.
TIENE FORMA DE CAMPANA, AUNQUE MÁS RECTANGULAR, Y ESTÁ FABRICADO CON CHAPA DE HIERRO O COBRE. SE INTERPRETA GOLPEÁNDOLO CON UNA BAQUETA, OBTENIENDO DE ESTA FORMA UNA SONORIDAD AMPLIA Y POTENTE

CRÓTALOS
TAMBIÉN PERTENECEN AL GRUPO DE LOS IDIÓFONOS. SE LES CONOCE CON EL NOMBRE DE CHINCHINES.
SON UNOS PEQUEÑOS PLATOS, APROXIMADAMENTE DE UNOS CINCO CMS DE DIÁMETRO, QUE POSEEN DOS PEQUEÑOS ORIFICIOS EN EL CENTRO POR DONDE ENTRA UN ELÁSTICO QUE SE INTRODUCE POSTERIORMENTE EN LOS DEDOS ÍNDICE Y PULGAR.
SE LES HACE SONAR PERCUTIÉNDOLOS UNO CONTRA OTRO SUAVEMENTE. TAMBIÉN SE LES PUEDE HACER SONAR, PERCUTIÉNDOLOS UNO CONTRA OTRO EN SUS BORDES DE ARRIBA HACIA ABAJO.

CABASA
ES OTRO INSTRUMENTO DE LA FAMILIA DE PERCUSIÓN DENTRO DE LOS IDIÓFONOS. ORIGINARIAMENTE, LA CABASA ERA UNA CALABAZA SECA Y HUECA QUE SE SOSTENÍA DESDE EL MANGO SITUADO EN SU PARTE INFERIOR.
SE RECUBRE DE UNA RED DE PEQUEÑAS BOLITAS DE PLÁSTICO O METAL. PARA SU EJECUCIÓN SE GIRA CON UNA MANO LA CABASA, SOSTENIDA POR EL MANGO MIENTRAS QUE CON LA OTRA SE MANTIENE LA RED QUE ROZA EL CUERPO SECO PRODUCIENDO SU SONIDO CARACTERÍSTICO
GÜIRO
PERTENECE AL GRUPO DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN IDIÓFONOS. TAMBIÉN DENOMINADO "RASPADOR DE CALABAZA". ES UN INSTRUMENTO DE ORIGEN INDOAMERICANO, FABRICADO CON UNA CALABAZA ALARGADA Y HUECA A LA QUE SE LE HACEN LÍNEAS TRANSVERSALES EN RELIEVE EN SU SUPERFICIE.
EL SONIDO SE PRODUCE CUANDO ESTA SUPERFICIE SE FROTA CON UNA VARILLA DE METAL O DE MADERA.






BOMBO
TAMBIÉN CONOCIDO CON EL NOMBRE DE TAMBOR GRANDE. ESTE INSTRUMENTO PERTENECE A LA FAMILIA DE LOS MEMBRANÓFONOS.
ES UN TAMBOR DE GRAN TAMAÑO CON DOS PARCHES, QUE SE SUJETAN MEDIANTE AROS DE MADERA Y QUE SE TENSAN MEDIANTE LLAVES O TENSORES. SE GOLPEA CON UNA BAQUETA GRANDE DE MADERA CUYA PUNTA ESTÁ FORRADA DE CUERO O LANA.
SU SONIDO ES REDONDO, GRAVE, PROFUNDO Y DE LARGA DURACIÓN, DANDO CONSISTENCIA AL BLOQUE INSTRUMENTAL

LA CAJA
ES UN PEQUEÑO TAMBOR. FORMA PARTE DE LA FAMILIA DE MEMBRANA. TIENE DOS PARCHES DE PIEL O DE PLÁSTICO, QUE SE TENSAN MEDIANTE LLAVES O TENSORES. LA MEMBRANA SUPERIOR ES MAS GRUESA Y MAS TENSA Y ES LA DESTINADA A SER GOLPEADA SOBRE LA INFERIOR, DENOMINADA BORDONERA, SE HALLAN EXTENDIDAS UNA SERIE DE CUERDAS ( DE TRIPA DE ANIMAL O DE METAL) QUE PUEDEN ESTAR MÁS O MENOS TENSAS DEPENDIENDO DEL SONIDO QUE PRETENDEMOS OBTENER. SE PERCUTE CON DOS BAQUETAS.
LO CARACTERÍSTICO DE LA CAJA ES LA TÉCNICA DEL REDOBLE, QUE SE REALIZA, NO DE FORMA ALTERNATIVA, SINO REBOTANDO DOS VECES CADA PALO.






PANDERETA

PERTENECE A LOS INSTRUMENTOS IDIÓFONOS. CONSISTE EN UN ARO DE MADERA CUBIERTO CON UN PARCHE DE PIEL, SUJETADO POR OTRO ARO DE METAL. CON UNOS TENSORES EL INTÉRPRETE REGULA LA TENSIÓN DEL PARCHE. DEL ARO DE MADERA PENDEN UNAS ARANDELAS O SONAJAS. EN SU EJECUCIÓN, EL INTÉRPRETE GOLPEA EL PARCHE Y AGITA LA PANDERETA. PARA SÓLO OBTENER EL SONIDO DE LAS SONAJAS SE PERCUTE EN EL BORDE. AGITANDO SOLAMENTE SE CONSIGUE EL EFECTO DE TRÉMOLO






BONGOES

ES UN INSTRUMENTO DE MEMBRANA. SON DOS PEQUEÑOS TAMBORES DE DIFERENTE TAMAÑO UNIDOS ENTRE SÍ. SU ORIGEN ES AFROCUBANO Y PUEDE DECIRSE QUE SON DOS PEQUEÑOS TIMBALES, PUESTO QUE PUEDEN SER IGUALMENTE AFINABLES, UNO AGUDO Y OTRO GRAVE.
UN SU ORIGEN SE TOCABAN EN LAS RODILLAS, PERO TANTO EN LA ORQUESTA COMO EN EL ENTORNO ESCOLAR SE UTILIZAN BONGOES CON UN PIE O SOPORTE O FIJOS EN UN ATRIL. SE TOCA COLOCANDO EL GRAVE A LA IZQUIERDA Y SE
PERCUTE POR LOS BORDES CON LOS DEDOS ÍNDICE, MEDIO Y ANULAR.






CONGAS
SON INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA DE LOS MEMBRANÓFONOS.
DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS EN CUANTO A LA FORMA Y TÉCNICA DE EJECUCIÓN QUE LOS BONGOES, PERO CON UNA CAJA BASTANTE MÁS LARGA. SU ORIGEN ES TAMBIÉN LATINO Y AFRICANO Y ESTÁ MUY DIFUNDIDO EN LAS ORQUESTAS DE MÚSICA LIGERA.

PANDERO
PERTENECE A LOS INSTRUMENTOS IDIÓFONOS. ES UN INSTRUMENTO QUE GUARDA CIERTA SIMILITUD CON LA PANDERETA.
ESTÁ FORMADO POR UN ARO DE MADERA O METAL SOBRE EL QUE SE TENSA UN PARCHE DE PIEL DE TERNERO O DE PLÁSTICO.
EL PANDERO NO TIENE SONAJAS COMO LA PANDERETA Y SE GOLPEA CON UNA BAQUETA O CON LA MANO.
EN ALGUNOS LUGARES COMO GALICIA, LOS PANDEROS SON CUADRADOS.